Porque el pigmento queda e la piel ? Ciencia de la micropigmentacion y el vitiligo
¿Por qué el pigmento queda en la piel? Ciencia de la micropigmentación y el caso del vitiligo
Muchas personas me preguntan cómo funciona la micropigmentación y por qué el pigmento puede permanecer visible en la piel durante años. Entender este proceso es clave para valorar los resultados y también para comprender por qué, en condiciones como el vitiligo, el pigmento no se fija de la misma manera.
El camino del pigmento en la piel
Cuando realizamos una micropigmentación, el pigmento se implanta en la dermis papilar, una capa intermedia de la piel que se encuentra debajo de la epidermis.
En ese momento, el organismo reacciona como si se tratara de un cuerpo extraño:
Los macrófagos, células del sistema inmune, se encargan de “atrapar” esas partículas de pigmento.
Parte del pigmento se elimina de manera natural durante la cicatrización.
Otra parte queda encapsulada en los macrófagos, que permanecen en el área y mantienen el color visible desde la superficie de la piel.
👉 Esa es la razón por la cual el pigmento puede permanecer estable durante meses o años.
Factores que influyen en la duración del pigmento
La permanencia del pigmento no depende de un único factor, sino de la combinación de varios:
Tamaño y calidad del pigmento: partículas más estables permanecen más tiempo.
Técnica de implantación: una profundidad adecuada asegura que no se pierda en la descamación de la piel.
Cicatrización y biología de la piel: cada persona tiene un proceso de reparación diferente.
¿Qué pasa en la piel con vitiligo?
En el vitiligo, el sistema inmune destruye a los melanocitos, que son las células encargadas de producir melanina (el pigmento natural de la piel). Esta pérdida no solo genera las manchas blancas características, sino que también modifica la forma en que la piel responde al pigmento implantado.
En estas zonas:
La respuesta inmune está alterada, lo que hace que el pigmento pueda ser eliminado con mayor rapidez.
La ausencia de melanocitos y las alteraciones en la microcirculación afectan la retención del pigmento.
El resultado es que, aunque el pigmento ingrese, la piel con vitiligo tiende a rechazarlo o a perderlo en poco tiempo.
Comparación directa
Piel normal → Los macrófagos encapsulan el pigmento y lo retienen → estabilidad del color.
Piel con vitiligo → Alteración del sistema inmune + ausencia de melanocitos → el pigmento no logra fijarse de forma duradera.
Conclusión
La micropigmentación funciona gracias a un delicado equilibrio entre la técnica profesional, la biología de la piel y la calidad del pigmento. En la mayoría de los casos, el resultado es duradero y previsible.
En el vitiligo, sin embargo, la situación es diferente: el pigmento puede no fijar o durar menos de lo esperado. Por eso, es fundamental informar claramente al paciente, ajustar expectativas y planificar retoques periódicos si fuera necesario.
Como especialista en micropigmentación estética y reparadora en Córdoba, mi compromiso es explicar la ciencia detrás de cada tratamiento y acompañar a cada persona con la mejor estrategia para su caso.